EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespAB.02.01, consulta: 17-05-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El conjunto epigráfico del Abrigo de Reiná consta de siete líneas independientes, de las cuales las denominadas A, B, D, F y G son inscripciones, mientras que C y E no lo son. D y F también podrían no ser inscripciones ibéricas. De todas ellas quizás sólo D está escrita en signario levantino, mientras que el resto lo están en meridional. La dirección de la escritura también es variable. A y B son levógiras, mientras que D, F y G, dextrógiras. La inscripción G es identificada y publicada por primera vez en Ferrer i Jané - Avilés 2016 (60-61, fig. 11).

Inscripción A:
Escrita en signario meridional en dirección levógira. Contiene diez signos. Ferrer i Jané segmenta el texto de la siguiente manera: b̲a̲lśi̱r, iste, kate. La primera palabra, b̲a̲lśi̱r, así como su alternativa b̲a̲lśur, podría interpretarse como un NP dado que tanto śi̱r como śur son elementos antroponímicos. Los paralelos para el primero de los elementos, b̲a̲lś o b̲a̲ls, podría ser una variante de belś o bels, aunque suele aparecer como segundo formante. Como primer formante se atestigua en belśtar y belśko en una inscripción rupestre de Err (PYO.05.05). Como paralelos para śi̱r: beŕśir (V.17.02, Mogente), kuleśir (AUD.05.35, AUD.05.36, Pech Maho). Y para śur o sur: ibeisur (AUD.05.35, AUD.05.36, Pech Maho) y kuleśuŕ (L.14.01, Sidamon).
Por su parte, iste podría compararse con isteŕ, aislado entre interpunciones y terminado en vibrante en Ensérune (HER.02.373) y quizás con kauniste en un plomo del Pico de los Ajos (V.13.01), donde forma un compuesto con el posible sustantivo kaun, pareja de kaur en kaurban (V.13.03).
Por último, kate podría ser una secuencia de morfos, frecuente tras antropónimos en textos sobre plomo, que según Ferrer i Jané define un esquema NP + kate. Algunos ejemplos de este esquema son: bilosbaśkate, talskokate,
beleśtaŕkate y stankokate en el plomo de Palamós (GI.20.01). También parece seguir a elementos al aparecer de tipo pronominal como en kaḿikate, del mismo plomo o banikate en la jarra de la Joncosa (B.11.01).
Así pues, la estructura de este texto respondería al esquema (NP + iste) + kate con la adición del elemento iste, complementando al antropónimo.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Todos los autores, excepto Ferrer i Jané - Avilés, ofrecen una transcripción del texto a partir del dibujo de transcripción que da Pérez Ballester.
1ª l.: H= S47f. Este signo aparece, en primer lugar, con la forma de la o levantina, con un trazo transversal, y en segundo lugar con dos trazos transversales.
2ª l.: la e que se ha transcrito corresponde al mismo signo que se lee como tal en Mon.100.
A continuación se presenta el análisis del estudio de Ferrer i Jané - Avilés (2016), tras autopsia directa de los epígrafes:
A: El primer signo se corresponde con el signo S41.5 o .9 (de Hoz 2011, 741). El resto de signos, por orden: l2, ś2, i1 o u1, S56, i1, s3, S47g con dos trazos diagonales (en el dibujo original, sólo uno), ka1.


Filtrar:

Registro actual: 12 de 122